miércoles, 28 de abril de 2010

Trabajo de extención(Tabla Periodica)


Metales Alcalinos

Los metales alcalinos son aquellos que están situados en el grupo 1 de la tabla periódica. Todos tienen un solo electrón en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlo, con lo que forman un ion mono positivo, M+. Los alcalinos son los del grupo IA y la configuración electrónica del grupo es ns¹. Por ello se dice que se encuentran en la zona “s” de la tabla.

Propiedades
Los metales alcalinos son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en compuestos como óxidos, haluros, hidróxidos, silicatos, etc. y no en estado puro.

Son metales blandos (contrario a duros, pueden ser rayados; no confundir con frágil, contrario a tenaz “que puede romperse”).Los metales alcalinos tienen un gran poder reductor; de hecho, muchos de ellos deben conservarse en aceite mineral o gasóleo para que su elevada reactividad no haga que reaccionen con

el oxígeno o el vapor de agua atmosféricos. Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.

En disolución acuosa muestran propiedades básicas obteniendo protones del agua. En disolución con el amoniaco tiñen la disolución de azul muy intenso y son capaces de conducir corriente eléctrica.los metales alcalinos son me tales muy reactivos, por ello se encuentran siempre compuestos como óxidos, haluros, hidróxidos, silicatos, etc. y no en estado puro


Metales Alcalinotérreos

Los metales alcalinotérreos son un grupo de elementos que se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla periódica y son los siguientes: berilio(Be), magnesio(Mg), calcio(Ca), estroncio(Sr), bario(Ba) y radio(Ra). Este último no siempre se considera, pues tiene un tiempo de vida media corto.

El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían sus óxidos, tierras, que tienen propiedades básicas (alcalinas). Poseen una electronegatividad ≤ 1,3 según la escala de Pauling.

Propiedades

• Tienen configuración electrónica ns2.

• Tienen baja energía de ionización, aunque mayor que los alcalinos del mismo período, tanto menor si se desciende en el grupo.

• A excepción del berilio, forman compuestos claramente iónicos.

• Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.

• La solubilidad de sus compuestos es bastante menor que sus correspondientes alcalinos.

• Todos tienen sólo dos electrones en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlos, con lo que forman un ion dispositivo, M2+.

Reacciones

• Reaccionan con facilidad con halógenos para formar sales iónicas.

M + X2 —> MX2
• Reaccionan con agua, aunque no tan rápidamente como los alcalinos, para formar hidróxidos fuertemente básicos.

M + H2O —> M(OH)2 + H2


Solventes para alogenos libres

Solventes para halógenos libres puedes emplear cualquier alcano ya que dan una reacción de sustitución en la que te da la siguiente reacción (sustitución):
Alcano + X2 –catalizador--> halogenuro de alquilo + HX
Donde X es el halógeno que preferiblemente es Cl ó Br, esta reacción con F es violenta y con I no se da.
El catalizador es luz ó calor.
Ejemplo de alcanos: metano, etano, propano, butano, estos son gaseosos pero apartir del pentano, hexano, heptano, hasta el hepta decano son líquidos y lo puedes usar con facilidad como solvente, o sea del C5...al....C17.

Con los Aquenos y Alquinos lo que sucede es que estos directamente se adicionan ambos halógenos:
Alquenos:
CH2=CH2 + Cl2 ---> Cl-CH2-CH2-Cl
Eteno + cloro ---> 1,2 dicloro etano

Alquino:
CH=-C-CH3 + Br2 ---> CHBr=CHBr-CH3

Propino + bromo ---> 1,2 dibromo propeno



Tipos de Metales alcalinos

Estos metales son: Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs) y Francio (Fr).

Los metales alcalinos se obtienen por electrólisis de sales fundidas. Ej: Método de Down para la obtención de sodio a partir de la halita (sal gema, cloruro sódico) 2Na+(l) +2Cl-(l) —> 2Na(s) +Cl2(g)

El litio se utiliza para la síntesis de aluminios de gran resistencia, para esmaltar cerámica, para producir vidrios y como componente de lubricantes y pilas (tiene un gran potencial reductor). En bioquímica es un componente del tejido nervioso y su carencia produce trastornos psiquiátricos, como la depresión bipolar.
El sodio se utiliza en la industria textil, pues sus sales son blanqueantes. Es componente de algunas gasolinas, jabones (como la soda cáustica), lámparas de vapor de sodio (que producen una luz amarilla intensa) y puede emplearse como refrigerante en reactores nucleares. A pesar de ser tóxico al ingerirlo es un componente fundamental de las células. La bomba de sodio-potasio es responsable hasta cierto punto de la ósmosis
El potasio se utiliza para producir jabones, vidrios y fertilizantes. Es vital para la transmisión del impulso nervioso
El rubidio se utiliza para eliminar gases en sistemas de vacío.
El cesio es el principal componente de células fotoeléctricas.
El francio no tiene apenas peso en la industria y es el elemento menos abundante de la corteza terrestre.

la fenolftaleína

Es un liquido blanco o incoloro; sus cristales son incoloros y es insoluble en hexano sólido. Tiene un punto de fusión de 4° C. En química se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna color rosa. En química se utiliza en análisis de laboratorio, investigación y química fina.

En análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su punto de viraje alrededor del valor de pH, realizando la transición cromática de incoloro a rosado. El reactivo se prepara al 1% p/v en alcohól de 90° y tiene duración indefinida.


configuraciones electronicas de:

El fluor: F: 1s2 2s2 2p5

El silicio: Si: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2

El vanadio: V: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d3 4s2

El niobioNb: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d4 5s1

Propiedades fisicas y quimicas del Cloro:

El cloro presente en la naturaleza se forma de los isótopos estables de masa 35 y 37; se han preparado artificialmente isótopos radiactivos. El gas diatómico tiene un peso molecular de 70.906. El punto de ebullición del cloro líquido (de color amarillo-oro) es –34.05ºC a 760 mm de Hg (101.325 kilopascales) y el punto de fusión del cloro sólido es –100.98ºC. La temperatura crítica es de 144ºC; la presión crítica es 76.1 atm (7.71 megapascales); el volumen crítico es de 1.745 ml/g, y la densidad en el punto crítico es de 0.573 g/ml. Las propiedades termodinámicas incluyen el calor de sublimación, que es de 7370 (+-) 10 cal/mol a OK; el calor de vaporización , de 4878 (+-) 4 cal/mol; a –34.05ºC; el calor de fusión, de 1531 cal/mol; la capacidad calorífica, de 7.99 cal/mol a 1 atm (101.325 kilopascales) y 0ºC, y 8.2 a 100ºC.

El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados que han sido llamados halógenos. El flúor es el más activo químicamente; el yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza al yodo y al bromo de sus sales. Interviene en reacciones de sustitución o de adición tanto con materiales orgánicos como inorgánicos. El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se combina directamente con la mayor parte de los elementos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario